Esa expresión utiliza Eugène Cordier, autor decimonónico de habla occitana y escritura francesa, cuando describe la expresividad de las mujeres pobres analfabetas y monolingües -la inmensa mayoría- de Lorda en vísperas de que una de ellas asegurara que se le había aparecido en una gruta cercana «era dama blanca», personaje de la mitología pirenaica poco después reinterpretado como la Inmaculada Concepción, en una serie de visiones que cambiaron radicalmente el curso de la historia de esta localidad bigordana, que pasó a conocerse mundialmente por su nombre francés: Lourdes.

Que soy era Immaculada Concepciou: escribirlo tal y como lo afirmaba Bernadette Soubirous, es decir, en gascón, fue una lucha de décadas del regionalismo católico contra el nacionalismo católico y laico francés.
Y pone unos cuantos ejemplos. Se refiere a que no utilizan conceptos abstractos, sino imágenes muy vivas, para describir la realidad. Les decía que estaba cansado, y se burlaban de él, que no hacía más que «pasear las uñas sobre el papel». Aseguraba que trabajaba con la cabeza, y le respondían que ellas con el cuerpo entero. Si pasaba deprisa, se reían porque «camina como quien tiene hambre». Todo salpicado de palabras saladas y picantes, al borde de una procacidad que se desviaba a las risas.
Su descripción, entre cruda y admirativa (dice que ni la miseria ni el trabajo extremo les hacía perder el humor), me ha recordado a testimonios en la misma época de veraneantes en Biarritz sobre las familias dedicadas a la pesca en la bahía de San Juan de Luz, los, y más aún las, kaskarotak. Vestían ropajes pobres pero de llamativos colores, tenían un hablar propio (¿restos de rom?) dentro de su lengua vasca, y una forma de cantar y bailar que ha pasado al folklore carnavalesco. Y todo eso sin dejar de trabajar, ya que iban a pie hasta Bayona, cada cual más aprisa que la otra para vender mejor su pescado. La ligereza física y supuestamente de carácter no ha de hacernos olvidar la dureza de su vida y trabajo.

Las callejas donde vivían los kaskarot, codiciadas por el turismo, soy hoy pasto de la especulación inmobiliaria.
Pero una vez más, el mejor ejemplo de ese contraste entre dos formas de concebir el mundo lo hallamos en Barandiaran. Mejor dicho, en su madre, analfabeta monolingüe, pobre e… ¿ignorante? Pues le dio a su hijo una lección que este nunca olvidó. Y lo hizo como solo sabía hacerlo: recurriendo a lo que tenía más a mano, en ese preciso momento árboles, en vez de conceptos. Mucho antes de que comenzara a recopilar lo que luego denominó «la concepción del mundo en la mentalidad popular vasca», volvía el joven José Miguel ufano porque había aprobado brillantemente dos cursos de latín en un solo examen, tan ufano que su madre lo hizo asomarse a la ventana y le mostró dos manzanos cuyas ramas se inclinaban al suelo por el peso de la fruta: «¿Ves esos dos manzanos de ahí? Cuanto más llenos, más humildes». El hijo no necesitó oír más.
Nota: esta entrada ha sido sponsorizada por un seguidor de este blog, Juan Agirre Sorondo, que me proporcionó desinteresadamente el artículo sobre Cordier, y tantos otros.
Eskerrik asko, Juantxo.
Las palabras de una kaxkarota, explicando a un extranjero,el camino para llegar de la plaza Louis XIV al hotel de Inglaterra:
Vous prenez karrika handi
passez eliza
arrivé chez Kantton, bira esker
vous suivez susen susena
izar patar, c´est là.
De «Kaskarotak» de Jacques Ospital.
Genial, mi tatarabuelo nació en N°68 Grand Rue (Karrika Handi)
Y emigró a Chile por el 1890.
Saludos desde Santiago,
Jeannette
Acostumbro cada dia buscar articulos para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he localizado vuestra web. La verdad me ha gustado el post y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos
He leido Langage coloré con mucho interes y me ha parecido util ademas de bien redactado. No dejeis de cuidar esta web es bueno.
¡Genial! Para quien no sepa vascuence y/o francés: es una mezcla absolutamente colorée… y perfectamente entendible para quien conozca mínimamente ambas lenguas. Mis abuelas, a este lado del Bidasoa, habrían hecho algo parecido con el castellano.
De todos modos, lo del lenguaje kaskarot que mencionaba es otra cosa más «misteriosa» lingüísticamente. Ver el interesante artículo de Estornés en http://www.euskomedia.org/aunamendi/54451
Interés filológico aparte, en la(s) lengua(s) que fuera(n), eso que hasta hace poco se llamaban clases populares priorizaban la comunicación y expresividad al purismo, aspiración siempre erudita y prejuiciada.
eskerrik asko berriro!
Y también Txirrita, cuando fue a Sara a pasar las fiestas, cantó a la vuelta…………
Lengo batian Saran izan naiz
Santa Gurutza pasatzen
lau kaxkarotak
etorriziran
etziren asko lotsatzen
Arpegi beltza zeukaten bainan
ondo zekiten dantzatzen
mundo onetan pixkorragorik
ni beintzat ez det aurkitzen.
Titi gabeko mutur idar bat
presentatuzan lenbizi
bi eskuairi txistu eman da
plazan saltokan zan asi………….
Agorrik ez duen jakinduria-iturri zara! eta bertsoak, zein baino zein hobeak!
Langage coloré, aporte valioso. Me encanta vuestra web.
Langage coloré Gracias por compartir con todos nosotros toda esta amena información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este post. canoas ebro http://www.rogles.org/index.php/es/piragueismo.html
Para Jeannette:
Ahora la calle se llama Rue de Vauban y en euskera conserva su antiguo nombre de Karrika Handi.
Saludos desde Euskalherria.